martes, 10 de julio de 2012

Terapia genica para la neumonia


La bacteria Legionella pneumophila, causante de la enfermedad que lleva su nombre, utiliza proteínas de las células infectadas para construirse una "casita" que le permite reproducirse a sus anchas sin que el organismo hospedador se entere de nada.
Estos son los sorprendentes resultados que publica la revista Proceedings of National Academy of Sciences. Dos proteínas bacterianas, llamadas Ank3 y Lem3, serían las encargadas de modificar a las proteínas del hospedador para convertirlas en materias primas. 
Este descubrimiento puede abrir nuevas vías para la síntesis de antibióticos más efectivos, ya que al conocer exactamente como actúan estas proteínas se pueden buscar formas más eficaces de bloquearlas. 

Terapia genica



Existen, en teoría, dos tipos de TG: la Terapia Génica de Células Somáticas y la Terapia Génica de Células Germinales5, aunque sólo la primera está siendo desarrollada actualmente.
La TG somática busca introducir los genes a las células somáticas (esto es, todas las células del organismo que no son gametos o sus precursores), y así eliminar las consecuencias clínicas de una enfermedad genética heredada o adquirida. Las generaciones futuras no son afectadas porque el gen insertado no pasa a ellas.



BIBLIOGRAFIA: http://www.terapiagenica.es/

Celulas madre en neumonia


La neumonitis es un tipo de inflamación pulmonar que es más común en los primeros 100 días después de un trasplante de células madre, aunque algunos problemas pulmonares pueden ocurrir después de 2 año o más. La neumonía causada por infección ocurre con más frecuencia, pero la neumonitis puede ser causada por radiación, enfermedad injerto contra huésped, o quimioterapia en lugar de gérmenes. Es causada por el daño en áreas entre las células de los pulmones (llamadas espacios intersticiales). La neumonitis puede ser grave, especialmente si la irradiación corporal total se administró junto con quimioterapia como parte del tratamiento de acondicionamiento. En el hospital se toman radiografías de tórax para ver si tiene neumonitis y neumonía. Algunos médicos realizan pruebas de aliento cada varios meses para detectar temprano problemas pulmonares.
Existen muchos tipos de problemas pulmonares y respiratorios que también necesitan ser atendidos rápidamente. Debe reportar inmediatamente a su doctor o al equipo a cargo de hacer el trasplante cualquier problema al respirar o cambios en la respiración.


Clonacion de células madre



En febrero de 2000, Paul Sanberg presentó, en el congreso de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias, experiencias que demostraban que es posible regenerar tejido nervioso deteriorado por un ictus,esto se hacía con  las células madre procedentes de cordón umbilical, tratadas con ácido retinoico y hormonas de crecimiento e inyectadas en el sistema sanguíneo, favorecían en ratas la recuperación tras un ictus.


ADN recombinante en neumonia

se muestra los más de 600 derivados de sulfanilamida sintetizados por científicos en Gran Bretaña a través de técnicas de ADN recombinante. El compuesto número 693 efectivo contra la neumonía bacteriana fue llamado M&B693.


BIBLIOGRAFIA: http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v19n3/v19n3a09.pdf

ADN recombinante


 
La ingeniería genética es una técnica que consiste en la introducción de genes en el genoma de un individuo que carece de ellos. 


Se realiza a través de las enzimas de restricción que son capaces de "cortar" el ADN en puntos concretos. Se denomina ADN recombinante al que se ha formado al intercalar un segmento de ADN extraño un un ADN receptor. Por ejemplo, la integración de un ADN vírico en un ADN celular.
ADN recombinante es una molécula que proviene de la unión artificial de dos fragmentos de ADN. Por lo tanto, la tecnología de ADN recombinante es el conjunto de técnicas que permiten aislar un gen de un organismo, para su posterior manipulación e inserción en otro diferente. De esta manera podemos hacer que un organismo (animal, vegetal, bacteria, hongo) o un virus produzca una proteína que le sea totalmente extraña.
Estas técnicas se emplean normalmente para la producción de proteínas en gran escala, ya que podemos hacer que una bacteria produzca una proteína humana y lograr una superproducción, como en el caso de la insulina humana

lunes, 9 de julio de 2012

Inhibidores del Dna ligasa dependiente de NAD

Una forma de tratar enfermedades consiste en anular los mecanismos de supervivencia y metabolismo basal de los agentes patógenos, entre ellos las bacterias, para que estas mueran desde un inicio. El artículo aquí presente nos presenta una forma de dañar [o más bien evitar que se repare] el material genético de múltiples bacterias a través de la utilización de inhibidores y potenciadores de estos inhibidores, como son compuestos análogos a la adenosina, los cuales compiten con la ligasa para adherirse al NAD+; mediante estudios se ha demostrado que esto es efectivo y que ataca únicamente a las bacterias [entre ellas H. influenzae] sin dañar células del huésped [incluso su sistema inmune]; esto constituye una importante forma de tratar patologías a nivel molecular.





domingo, 8 de julio de 2012

Microarrays


Microarrays de dos canales

Diagrama de una experimento típico de chip de ADN con doble canal.
En este tipo de chips de ADN (en inglés Spotted microarrays) las pruebas son oligonucleótidos, ADN complementario (ADNc) o pequeños fragmentos de Reacción en cadena de la polimerasa, que corresponden con ARN mensajero (ARNm). En este tipo de chip de ADN se híbrida el ADNc de dos condiciones que son marcados, cada uno de esas condiciones con dos fluoróforos diferentes. Las condiciones son mezcladas e hibridades en el mismo chip de ADN. Una vez realizado este primer paso se procede al escaneo del resultado y a la visualización del mismo. De esta forma se pueden observar genes que se activan o se reprimen en distintas condiciones. La contrapartida de estos experimentos es que no se pueden observar niveles absolutos en la expresión y requieren qPCR para analysis quantitativo absoluto.

PCR para neumonia



Actualmente, dado que la infección se trata de una pandemia, las recomendaciones de actuación ante cualquier sospecha son más estrictas. Así, ante un caso de fiebre igual o superior a 38°C y signos o síntomas de infección respiratoria aguda, neumonía (infección respiratoria grave) sin etiología conocida, se considerará caso sospechoso y deberá solicitarse la detección de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el virus influenza A (H1N1).  Se sospecha probable infección por el virus, se realiza frotis nasal y faríngeo, y la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) es positiva, por lo que se añade tratamiento con oseltamivir. El paciente presenta una buena evolución clínica con rápida mejoría de los infiltrados radiológicos, y se realiza el destete de la ventilación sin incidencias. Al paciente se lo dio de alta tras un mes de hospitalización.


BIBLIOGRAFIA: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-56912009000900008&script=sci_arttext&tlng=e

Neumovirus, genética molecular y prevención


Los virus son pequeños fragmentos de un ácido nucleico y la suma de algunos quantums de proteínas que conforman sus estructuras anexas que permiten llevar a cabo la función básica viral: reproducirse, y su segunda función: invadir; estos son capaces de producir variadas enfermedades, entre ellas la neumonía viral [no sólo en el ser humano].  

El artículo nos presenta los mecanismos de invasividad de múltiples virus, tomando en cuenta la replicación y la evasión de estos a las defensas, y luego, un análisis sobre virus recombinantes utilizados en la búsqueda de vacunas.



http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC387412/?tool=pubmed

sábado, 7 de julio de 2012

Tamizaje de naumonia



La realización de estudios con intervenciones que permitan mejorar la adecuada indicación de antimicrobianos en NAVM es esencial para mejorar nuestros resultados clínicos y “ecológicos”. Este estudio, en este sentido, es un avance importante. Lamentablemente, el estudio está claramente subponderado para buscar diferencias en mortalidad pero, a mi parecer, los resultados en aumento de la terapia adecuada, ahorro en costo de antimicrobianos y disminución de los días de ventilación mecánicapost-diagnóstico, justificarían a quien decida imple-mentarlo en su centro. Obviamente queda en deuda este trabajo para la búsqueda de un mayor impacto clínico de esta técnica.


http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182007000300016&script=sci_arttext
http://www.thirdage.com/hc/c/pneumonia-screening

Genoma de vectores causantes de neumonia

La neumonía tiene sus causas en múltiples agentes patógenos, de entre estos se analiza a la Legionella, específicamente a dos de sus especies: L. pneumophila y L. longbeachae.Legionella pneumophila, Margaret Williams, Claressa Lucas, Tatiana Travis



En el presente Review se estudia comparativamente los genomas funcionales de Legionella y su efecto sobre la producción de factores de virulencia, sobretodo proteínas de membrana (regulación a nivel traduccional y postraduccional), así mismo se investiga la acción de proteínas bacterianas sobre el huésped, afectando la replicación bacteriana [que tiene lugar dentro de células "hospedadoras"] y así como la expresión de factores de resistencia al ataque por parte del sistema de defensa del organismo afectado (regulación a nivel de replicación y transcripcional).


El uso de medicamentos sobre la neumonía





La neumonía debido a su cotidianidad [sobretodo en países en los que las enfermedades de las vías respiratorias ocupa uno de los primeros puestos de morbilidad, como en el Ecuador] es tratada de diversas formas que buscan ser rápidas y eficientes; como al resolver un problema diario, donde se busca una solución que pueda realizarse cada vez sin mayor esfuerzo, que se obtiene de que esta sea realizada de forma organizada y periódica con muy pocas complicaciones y excelentes resultados.

Un tratamiento para una determinada enfermedad debe seguir importantes pasos de seguridad y certificación, entre ellos se encuentra el de conocer los efectos adversos que se puedan producir al ser utilizado, de forma que se sane el desorden sin provocar otro ni mayores molestias; se ha venido estudiando a los medicamentos ácido-supresores.

Los medicamentos ácido-supresores son utilizados en el tratamiento de desórdenes gastrointestinales, donde sobre todo inhiben la bomba de protones que genera la acidez; estos son efectivos en esta práctica, pero traen problemas de mal absorción, mayor riesgo de neoplasias y sensibilidad a infecciones.
Es de especial importancia considerar el incremento de la sensibilidad a las infecciones, ya que a estas drogas incrementan el pH gástrico [por concentración de aniones cloruro en la luz] lo cual aumenta la proliferación bacteriana, sobre de aquellas perniciosas para el aparato respiratorio.



http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/guiaatb/nac.htm
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3042441/?tool=pubmed

viernes, 6 de julio de 2012

Neumonia nosocomial



Las complicaciones son cosas que todo profesional de la salud desea evitar, sin embargo, muchas veces esto se escapa del alcance médico ya sea por factores ambientales, laborales o técnicos, entre estos últimos un mantenimiento con agentes presentes no programados. La neumonía nosocomial es aquella producida dentro de un hospital [clínica, centro de salud, etc.] y una de sus causas se centra en el cambio de ventilador en enfermedades respiratorias, generalmente, complicadas. Este artículo [aquí adjunto] nos habla acerca de como al realizar un meta-análisis y una revisión se comprobó que existió un menor número de complicaciones al realizar cambios regulares más largos del equipo de soporte versus cambios continuos o sin cambios.




http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_20.pdf

jueves, 5 de julio de 2012

Dedicatoria

Dedico este blog a todas las personas, ya que en este blog vamos ha hablar de lo que es una enfermedad muy comun en nuestro medio como son las enfermedades respiratorias como la Neumonia.

No hay que olvidarnos que la neumonia se presenta en diversos serotipos y magnitud de la enfermedad como es el resfriado comun, que simplemente es una alteracion serotipica de esta enfermedad.